Hacer crecer tu empresa es un reto que nunca termina. Para lograrlo, implementar una cultura de experimentación es clave, ya que te permitirá explorar distintos caminos de crecimiento.
Si estás en el proceso de crear una cultura de experimentación en tu empresa, te resultará interesante beber de las bases de la ciencia.
Esta frase, que suele atribuirse a Isaac Newton, es realmente de Robert Hooke, un filósofo y físico que influyó en la obra de Newton.
Su trasfondo es la base del crecimiento de la mayoría de los negocios en Internet. No hay nada realmente nuevo, todo es iterativo. Si quieres llegar más lejos que nadie, tienes que conocer el estado del arte de tu industria, entender las tácticas que han ayudado a otros productos digitales.
Pero no hacer ese ejercicio para copiar sin cuartel, sino para entender el trasfondo de lo que ha funcionado y poder, así, crear nuevas tácticas adaptadas a tus necesidades, pero basadas en tácticas de éxito para aumentar las probabilidades de éxito.
Esta frase de Carl Sagan puede ser vista, en cierta manera, como otro punto de vista sobre la navaja de Ockham, aunque aporta una capa más general.
Cuando tenemos ideas de crecimiento que pueden ser realmente revolucionarias, también debemos pedirles evidencias extraordinarias antes de dedicarle muchos esfuerzos. Aquí es donde entra en juego la priorización ICE, donde ordenamos las ideas de Growth por una combinación de estas variables:
Nikola Tesla es un personaje que destila Growth y experimentación por todos sus poros. Poca gente en la historia ha perseguido nuevas (y locas) ideas como lo ha hecho Tesla. Y, lo mejor de todo, es que conseguía mucho de lo que se proponía.
Con esta frase, Tesla nos deja claro que si no lo intentas y fracasas, difícil será que llegues a conseguir hacerlo bien. Para conseguir resultados que van más allá de lo habitual, estamos obligados a arriesgar y exponernos a situaciones insólitas para nosotros. Necesitaremos aprender a navegar esos nuevos caminos, y eso se consigue con prueba y error.
En mayo de 1955, la revista LIFE homenajeaba la muerte de Albert Einstein con un artículo titulado “old man’s advice to youth: never lose a holy curiosity”. En este artículo se analizaba la curiosidad de Einstein, algo que caracterizó su vida, y se compartía este párrafo que es oro para todos los que nos dedicamos al Growth:
“Lo más importante es no parar de cuestionarlo todo. La curiosidad tiene su propia razón para la existencia. Uno no puede evitar estar asombrado cuando contempla los misterios de la eternidad, la vida, la maravillosa estructura de la realidad. Basta con que uno intente simplemente comprender cada día un poco de este misterio.”
Da igual que sea ciencia, marketing, negocios o cualquier disciplina. Mantener esa curiosidad extrema es lo que nos ayuda a crecer sin límites.
Robert A. Heinlein no era un científico, pero sí uno de los grandes autores de ciencia ficción de todos los tiempos. Heinlein era extremadamente riguroso en cuanto a la base científica de sus historias, y se nutría de la ciencia tanto como de la imaginación.
Fue el autor de novelas muy reconocidas como Starship Troopers, que fue premio Hugo y también adaptada al cine.
Con esta frase Heinlein es capaz de expresar lo poco que conocemos realmente el mundo que nos rodea, y cómo nuestros sesgos nos tratan de esconder las posibilidades a las que nos enfrentamos.
En Growth solemos plantarnos delante de proyectos donde el crecimiento parece, a priori, muy complejo. O al menos el crecimiento a los ratios que buscamos para lograr un crecimiento exponencial.
Ser capaces de no renunciar de primeras a nuestro objetivo o sueño. Ser capaces de sentarnos a trabajar hasta encontrar las palancas de crecimiento, cueste lo que cueste, es gran parte de la actitud necesaria para ser un buen Growth Manager.