Ahora que todo el mundo está de vuelta de vacaciones (y si aún sigues, no queremos saberlo), nos apetecía echar la vista atrás y hacer un poco de retrospección sobre la segunda edición del Product Hackers Day. Y así de paso lo dejamos todo por escrito para que no se nos olvide nada de cara a la próxima edición.
Para refrescar las memorias de los más olvidadizos, el Product Hackers Day es un evento que aglutina contenido variado y profundo acerca de las áreas clave que hacen falta para lanzar al mercado con éxito productos digitales.
El pasado 4 y 5 de julio de 2019 celebramos la segunda edición, con una programación que quitaba el hipo. Contamos con 12 charlas y 2 workshops impartidos por expertos en producto digital de la talla de Diego Mariño, Irene Prieto, Patricia de Loro, Luis Díaz del Dedo, Javier Escribano, Irene Martínez, Ismael Barros, María Fernández, Ana Asuero, José Manuel Pérez Prado, Paco Crespo, Francisco Carrero, Víctor Rodado, Pepe Martín y Pablo García.
Y como en toda buena historia, siempre hay un “pero”. Y es que echando un vistazo a estas cifras, se puede detectar rápidamente que existe un problema: la asistencia. El Product Hackers Day es un evento gratuito. Así fue la primera edición y así queríamos que fuera la segunda. Nuestros objetivos principales con el evento eran dos: aportar y reforzar la comunidad de producto que entre todos estamos creando y, por supuesto, situarnos en el mapa del producto digital en España. Por eso todos los speakers vinieron de forma altruista, con el mismo objetivo en mente que nosotros, incluso pagando de sus propios bolsillos el desplazamiento hacia Madrid si lo requieren (¡¡¡MIL GRACIAS A TODOS!!!). El resto, a excepción del espacio que por suerte nos cede Google for Startups, lo paga Product Hackers.
Así hemos querido hacerlo y así lo hemos hecho. ¿El problema? En un evento gratuito, es muy difícil llevar un control de la asistencia. Por eso en esta edición nos encontramos con asientos vacíos pero con una lista de espera de más de 200 personas que sí querían asistir y no pudieron. Aquí es cuando es necesario que nos replanteemos el modelo y pensemos cómo podemos hacerlo para tener un control más exhaustivo. ¿Enviar más emails pidiendo que se liberen entradas si corresponde? ¿Penalizar a las personas que no asistan sin preaviso de cara a próximas ediciones? ¿Cobrar un precio simbólico por entrada? ¿Convertirlo en un evento de pago y lanzarnos a hacer algo más grande?
La respuesta, por el momento, no la tenemos. Lo que está claro es que es necesario abordar el tema y buscar la mejor solución. Y os iremos contando todos los detalles de la próxima edición por nuestras redes sociales 🙂 Así que yo de ti nos seguiría.
Seguramente será la pregunta más recurrente. Al final de la conferencia compartimos con todos los asistentes los números, pero aquí los volvemos a dejar por si pueden ser de utilidad para alguien. Los hemos ajustado para no tener en cuenta el IVA y, a falta de alguna cosilla que pueda quedar por cerrar, el asunto quedaría aproximadamente así:
Este pequeño margen que ganamos (que en realidad es inexistente si tenemos en cuenta las pérdidas de eventos pasados), ya lo hemos reinvertido en las personas que compraron su entrada. Pero ellas todavía no lo saben. ¡Pronto os lo contamos!
Y, para acabar, arriesgándonos a ser pesados, gracias de nuevo a todos los colaboradores que hicieron posible otra edición más de nuestro evento favorito del año. A Minimalism Brand por hacernos las camisetas más molonas del mundo. A Doofinder por confiar en nosotros. A The Hero Camp por su ayuda en todo momento. A En.Digital, BrainSINS y Fotografía eCommerce por su apoyo incondicional. Y a Grupo Billingham por hacer posible que os pudiéramos regalar un welcome pack tan apañado.
¿Nos dejamos algo? ¿Quieres saber algo más? Escríbenos por Twitter y te lo contamos 😉