El punto de inflexión del Growth de los modelos de negocio digitales

5 min de lectura Growth

Estamos viviendo un gran punto de inflexión en cuanto a los negocios online. Por primera vez en la historia, ya no solo contamos con mayores audiencias en los canales digitales, si no que los modelos de negocio de muchos verticales están transformándose de ser mayoritariamente offline o basados en modelos clásicos a nuevos modelos de consumo digital y adaptados a esta realidad.

Llevamos años viviendo esta transición. Pero hemos llegado a acostumbrarnos a que lo digital seguía creciendo sin llevarse el dinero, que se seguía manteniendo en los canales físicos. En los últimos 3 años las curvas de aceleración de modelos de negocio digitales se han acrecentado. Y el COVID ha terminado de dar el empujón que muchos modelos necesitaban.

Y ya no estamos la explosión de un modelo, como se pudo vivir hace unos años con la transición del vertical de travel a lo digital, si no que es algo que está calando en todos los verticales.

Publicidad online vs offline

Para empezar, la publicidad online ya se lleva la misma (o más) cantidad de inversión que toda la publicidad en medios offline, agregando ahí los datos de televisión, prensa, cartelería, etc. Además, el crecimiento relativo de lo online vs la publicidad tradicional muestra que a partir de ahora se va a generar un importante gap entre ambos.

Televisión vs Streaming

Otro de los grandes fenómenos que hemos vivido en los últimos años es el auge de los servicios de streaming de video, capitaneados por Netflix, pero con muchas alternativa tanto globales (HBO, Disney+) como locales de los distintos países (Wuaki que ahora es Rakuten, Filmin…) o incluso verticalizadas en nichos concretos como el caso de Guidedoc.

Ya tenemos más suscriptores a servicios de video en streaming que suscriptores a televisión por cable, y el número de suscriptores de la televisión por cable no para de bajar, mientras que los suscriptores a servicios de streaming crecen en todas las geografías.

El tamaño de la industria del streaming todavía no es equiparable al tamaño de la industria de la televisión a nivel global. La industria de la televisión es un gigante compuesto de muchas subindustrias (televisión terrestre, por cable, canales de pago…) y donde además de términos económicos, importan algunos aspectos políticos.

No en vano sigue habiendo muchas televisiones públicas y subsidirización de medios por parte de gobiernos y determinados intereses económicos. Aún así, interesante ver cómo solo YouTube genera tantos ingresos como las 3 grandes redes televisivas de los Estados Unidos.

Si comparamos con Netflix, el diferencial es todavía mayor. Sus ingresos fueron de 20.156 millones en 2019 (bastante por encima de los 15.000 de YouTube). No hay datos claros de los ingresos online de apuestas más recientes como el servicio digital de HBO, Disney+, o Amazon Video. Pero viendo las grandes apuestas que se han realizado, seguro que suman otros cuantos miles de millones.

Otra parte interesante de la «televisión digitalizada» se encuentra en las emisiones en live. En este segmento, además de YouTube, encontramos a Twitch. Parece que no éste último no está consiguiendo los rendimientos a nivel publicitario que buscaba Amazon con su compra, pero está demostrando que el canal digital tiene otros modelos de negocio más potentes, como son las suscripciones directas a los creadores de contenidos.

Industria musical «tradicional» vs streaming de música

El streaming de música también ha cambiado brutalmente el panorama de la industria musical. A día de hoy, en Estados Unidos los ingresos de esta industria ya dependen en más de un 75% del streaming, dejando muy atrás los modelos tradicionales de venta de formatos físicos (CDs, vinilos, etc.).

Y la tendencia es tan imparable que al ver la siguiente gráfica podemos apreciar como los modelos de distribución tradicional de música tienden a desaparecer, salvo al auge del vinilo que se consolida como un formato nostálgico y de mayor valor percibido, y por lo tanto es capaz de sobrevivir entre los más amantes de la música.

Audio digital vs enfoques tradicionales

Tal y como nos guiaba Matthew Ball en su brillante artículo, si hacemos «zoom out» de la industria musical y nos vamos al audio en general, también vemos una tendencia de moverse a lo digital y nuevos modelos de negocio.

Aquí lo digital todavía no tiene la partida ganada pero la evolución es tan rápida que ya en 2021 veremos cambiar las tornas. Apenas la publicidad en las radios tradicionales es lo que consigue superar a los nuevos enfoques digitales.

Industria de los videojuegos

Los videojuegos que son digitales por naturaleza, también han estado marcados por sus canales de ventas físicos, ya que durante años los videojuegos se han vendido en tiendas especializadas o grandes almacenes. Pero hace años ya que la industria de los videojuegos se ha transformado y vive mucho más en lo digital que en lo físico. Tanto es así, que las últimas consolas que están por salir ya vienen con la posibilidad de ahorrarte unos euros a cambio de no incluir un lector de Bluerays para aquellos que ya solo compran los videojuegos de forma online.

Comercio y eCommerce

El eCommerce lleva años arañando punto porcentual a punto porcentual su penetración dentro del total de ventas en el retail. Pre-COVID, ya nos encontrábamos que en mercados avanzados como Estados Unidos y Reino Unido, el eCommerce representaba más del 15% del total de ventas retail.

Gracias a la pandemia, el eCommerce también ha acelerado su penetración, como su hubiéramos viajado al futuro, llegando a suponer el 30% del total de ventas en Estados Unidos y más de un 20% en el Reino Unido.

Y aunque estos mercados sean relativamente avanzados, tampoco son los más innovadores en esto. De hecho, en China nos encontramos que el eCommerce ya está siendo capaz de sobrepasar a la venta retail tradicional a tal velocidad que casi asusta.

Conclusión

Cuando hablamos de digital ya no hablamos de futuro, hablamos de un presente muy real. Mucha gente sigue pensando en «físico» porque es su día a día o porque vive en un entorno concreto, pero cuando miramos tendencias macro queda claro que todo pasa ya por canales digitales. Esto no significa que la venta física haya muerto, ni mucho menos, pero si que su importancia relativa es muy inferior a lo que pensamos hoy en día.

Escrito por

José Carlos Cortizo

José Carlos Cortizo

Puede que te interese

guía de lecciones de growth y aprendizajes growth

Lecciones Growth de nuestros invitados al Podcast de Product Hackers

Post /Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Post /Relacionados
guía de lecciones de growth y aprendizajes growth

Lecciones Growth de nuestros invitados al Podcast de Product Hackers

Estrategias de monetización para el crecimiento en 2024

portada del artículo como convertirse en growth manager

Cómo convertirte en Growth Manager y multiplicar tu impacto en el crecimiento empresarial