¿Qué busca el comprador actual? 10 claves para vender en tiempos de consumo prudente

8 min de lectura Growth eCommerce

Uno de los grandes mitos sobre el consumidor español es que es especialmente consumista, pero los datos lo desmienten. Lo cual, pone de manifiesto que aún queda mucho trabajo para entender qué busca el comprador actual y cómo aprovecharlo para nuestro beneficio.

Pero empecemos por el principio. Hoy, los hogares españoles tienen más renta disponible (+5,2 % en términos reales per cápita desde 2019) que nunca antes, superando incluso a la media europea (+4,6 %). Y sin embargo no están gastando más.

En lugar de aumentar el consumo, como ha ocurrido en el resto de Europa (+1,4 %), el gasto real per cápita en España apenas ha subido un 0,2 %. Esta contención no es un gesto coyuntural: es un síntoma estructural. Los hogares han aprovechado la mejora de su renta para ahorrar y reducir deuda, no para aumentar su exposición al consumo ni al crédito. En cinco años, la ratio de deuda sobre renta disponible ha caído 22 puntos porcentuales, un ajuste histórico.

Esto nos deja con un consumidor excepcionalmente prudente. Que tiene capacidad de compra, pero no propensión al gasto. Que valora el control sobre su economía. Que no quiere repetir los errores de la burbuja. Y que espera más valor, más confianza y menos fricción antes de comprometer su dinero.

El retail que quiera crecer en este nuevo ciclo no puede seguir apelando al impulso, la urgencia o la agresividad de descuentos sin sentido. Tiene que reconfigurar su propuesta para un consumidor más racional, más exigente y más selectivo.

Este artículo es una hoja de ruta para hacer precisamente eso, a partir de conocer qué busca el comprador actual.

Del producto a la experiencia: el nuevo marco mental

La clave ya no es vender más, sino ser más relevante. En un entorno de consumo plano, la diferenciación no está en el catálogo ni en el precio, sino en la experiencia, el contenido, la confianza, la omnicanalidad y el propósito.

Las marcas que están ganando terreno no lo hacen porque tienen el producto más barato o la web más rápida. Lo hacen porque entienden que el cliente no quiere solo comprar: quiere vivir algo útil, memorable o satisfactorio. Y si no lo haces tú, hay otra marca que sí lo hará.

1. Conexión Web a App: fricción cero para quien ya confía

¿Sabías que un usuario de app tiene hasta 3 veces más valor que uno web? Aun así, muchos retailers envían el tráfico de sus campañas a una web móvil, incluso si el usuario ya tiene la app instalada.

Un usuario que ya ha descargado tu app te ha dado un voto de confianza. Penalizarlo con una navegación web lenta es como invitar a alguien a cenar y dejarlo esperando en la puerta.

Un caso real es el de Toys’R Us, que implementó su app usando Reskyt y consiguiendo una conversión 3x la conversión de su web móvil y un 9% de tasa de apertura de las notificaciones push.

La magia está en reducir las fricciones innecesarias. Premia la confianza previa y automatiza esa conexión entre click y experiencia personalizada.

2. Autocompletar de Chrome: convierte en segundos, no en minutos

Cada campo de formulario es un obstáculo. Y en móvil, cada letra mal escrita es una excusa para abandonar el carrito. Por eso Autocompletar puede cambiar el juego.

Por ejemplo, Shopify detectó que los usuarios que usaban Autocompletar convertían un +45 % más que quienes compraban como invitados. El consumidor prudente no quiere complicarse. Cuanto más sencillo es el proceso, más fácil es que diga sí.

Optimiza tu checkout para Autocompletar, especialmente en mobile. Haz un test A/B o mide el ratio de conversión antes y después. La diferencia te sorprenderá.

3. BNPL y financiación ligera: opciones, no presión

En un entorno de ahorro forzado, ofrecer Buy Now, Pay Later (BNPL) o financiación a medida no es empujar al consumo irresponsable, sino ofrecer opciones inteligentes.

Por ejemplo, Apple permite fraccionar pagos sin intereses directamente en su app. Esto reduce la percepción de esfuerzo económico y da al consumidor la sensación de control sin renunciar al deseo.

El nuevo consumidor español no está endeudado, pero sí emocionalmente marcado por el sobreendeudamiento. Las opciones flexibles alinean confianza y capacidad real.

Consejo: integra financiación desde el carrito. Pero acompáñala de contenido educativo y transparente.

4. Escucha antes de vender: inteligencia de cliente en tiempo real

El consumidor de 2025 no solo es más cauto: también es más volátil. Lo que pensaba ayer no es lo que hará mañana. Y si no tienes un radar conectado a sus expectativas, lo que ofreces pierde relevancia antes de que lo publiques.

Ejemplo real: una marca de cosmética monitoriza semanalmente reseñas, búsquedas internas y comentarios en redes para adaptar sus landings y mensajes. Detectaron que el interés por productos “sin perfume” subía en canales orgánicos, pero no estaba reflejado en sus campañas. Ajustaron su copy y vieron un +22 % en CTR en 10 días.

Esto funciona porque ya no compites por atención. Compites por resonancia. Y eso solo se consigue cuando escuchas activamente al consumidor y reaccionas con agilidad.

Podemos usar Google Trends para ver tendencias externas, pero también resulta muy útil sacar los insights de nuestro buscador interno (si usamos Doofinder o similares), hacer análisis de tiempo real con IA de las opiniones/reviews de nuestros productos por parte de nuestros compradores, o incluso de los tickets de atención al cliente.

Puedes crear un “sprint de escucha” cada semana. ¿Qué está diciendo el cliente? ¿Qué está buscando? ¿Qué palabras repite? Luego traduce eso en acciones micro, pero significativas.

5. Zero-party data: el dato que el cliente te regala

Si el cliente ya no compra por impulso, al menos permítele elegir cómo quiere que le vendas.

Por ejemplo, Decathlon ofrece beneficios a usuarios que comparten intereses y preferencias o que usan su app. Eso les permite segmentar por afinidad y personalizar su oferta sin depender de cookies.

Qué busca el comprador actual

La personalización basada en permiso genera más clics y más confianza que la segmentación invasiva.

Para llevarlo a cabo, puedes implementar microencuestas, test de afinidad o programas de fidelización personalizados. Esos datos son oro si los usas con ética y valor añadido.

6. IA generativa para contenido útil, no solo creativo

La IA no solo escribe textos bonitos: puede generar descripciones que respondan a búsquedas, adaptar catálogos automáticamente o incluso crear contenido visual para cada audiencia.

Por ejemplo, desde AI Hackers estamos integrando IA en varios eCommerce para adaptar descripciones de producto según el canal: más técnicas en web, más inspiradoras en redes.

La IA puede ayudarte a responder con precisión a cada micro necesidad. Crea tus prompts base para títulos, descripciones y recomendaciones personalizadas. Revisa métricas y entrena de nuevo.

7. Conexión tienda-online: haz del físico un canal digital

Un buen ejemplo es Lululemon que conecta app, tienda y comunidad: puedes reservar clases, escanear productos en tienda para ver stock o recibir recomendaciones tras una visita.

El cliente omnicanal gasta más, pero solo si la experiencia es realmente integrada.

Prueba con QR dinámicos en tienda, experiencias gamificadas desde la app o seguimiento post-visita. No importa si empieza en físico: importa que continúe en digital.

8. Búsqueda visual: comprar con los ojos

Victoria’s Secret permite escanear una prenda para encontrar opciones similares online. Eso permite conseguir más tiempo en app, más exploración y más conversión.

A día de hoy, la decisión de compra ya no es solo racional: es emocional y visual. Cuanto más fácil sea expresar lo que quieres, más probable es que compres.

Y aunque pueda sonar como técnico o complejo, con herramientas como Doofinder o Algolia, es cuestión de activar una funcionalidad.

9. Alianzas con propósito: coopera o muere

El nuevo retail no se construye en solitario. Las marcas que se alían ganan en distribución, visibilidad y contenido.

Nike x Zalando, H&M x Mugler, Druni x influencers: las colaboraciones inteligentes disparan el alcance y refuerzan valores compartidos.

Cuando el consumidor gasta menos, necesita más razones para elegirte. Y las alianzas refuerzan el valor simbólico de la marca.

Puedes empezar haciendo un mapeo de marcas complementarias, canales afines o creadores relevantes. Busca sinergias reales, no solo ruido.

10. Contenido con alma: construye comunidad antes que ticket

En un mundo saturado de mensajes, donde el consumidor tiene más poder que nunca para ignorarte, hay algo que no se puede comprar con inversión publicitaria: la confianza.

Y esa confianza no se gana empujando productos. Se gana mostrando valores, siendo coherente, contando tu historia de forma honesta. Se gana hablando como una persona, no como una marca.

Minimalism Brand lo entendió desde el primer día. No tienen los márgenes más agresivos, ni el catálogo más amplio. Pero sí tienen algo que rara vez se ve en el retail: una voz clara, una ética radical y una comunidad que les sigue por lo que representan, no por lo que venden.

Publican los márgenes reales de sus productos. Comparten en abierto sus decisiones estratégicas y sus errores. Tienen un podcast que no busca vender, sino compartir conversaciones reales con personas que tienen algo que decir. Y, sobre todo, han sabido tejer una red de personas que creen lo mismo que ellos, que se sienten parte de algo más grande que una tienda online.

El consumo se retrae, pero la conexión avanza

En 2025, el consumidor español tiene capacidad pero elige gastar con más criterio. Ya no funciona forzar la venta. Funciona acompañar, ayudar y construir confianza sostenida.

Este reset no es un retroceso. Es un reencuadre. Es decidir hacia dónde quieres evolucionar.

Si te ha gustado este artículo, tienes que descargarte nuestro informe sobre El Fin del eCommerce y cómo han cambiado las reglas del juego.

Escrito por

José Carlos Cortizo

José Carlos Cortizo

Puede que te interese

Imagen con el título "Estrategias para el crecimiento en eCommerce y retail" sobre un fondo estrellado con un degradado rojo. Incluye el logo de Product Hackers y un icono de gráfico con una flecha ascendente.

Estrategias de crecimiento para eCommerce y retail en 2025

Post /Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Post /Relacionados
Imagen con el título "Estrategias para el crecimiento en eCommerce y retail" sobre un fondo estrellado con un degradado rojo. Incluye el logo de Product Hackers y un icono de gráfico con una flecha ascendente.

Estrategias de crecimiento para eCommerce y retail en 2025

Ilustración de una balanza con elementos de oferta y demanda en un marketplace digital, destacando la optimización del equilibrio entre ambas partes

Gestión de la oferta y la demanda en marketplaces

portada comercio predictivo

Claves del comercio predictivo: Inteligencia Artificial y personalización avanzada

Resumen de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies y tecnologías similares para proporcionar el servicio, así como permitirnos mejorarlo, a través de la obtención de estadísticas sobre su uso, y otras finalidades.

Navegar por esta web implica necesariamente la utilización de cookies y tecnologías similares siempre y cuando sea necesario para su funcionamiento. Asimismo, para ciertas finalidades, las cookies y el almacenamiento local estarán sujetas a su previo consentimiento. Puede aceptar o rechazar las cookies mediante el sistema de configuración establecido y también es posible configurar el navegador para impedir su uso.

Puedes consultar nuestra Política de Privacidad aquí: https://producthackers.com/es/aviso-legal/