La actualización de julio de 2023 de la Guía de Cookies de la AEPD se caracteriza por el reconocimiento de los derechos de los usuarios y su propia privacidad. Esta nueva normativa de cookies es beneficiosa de cara al usuario, pero es un problema de cara a los negocios online, ya que afecta directamente a su publicidad.
Muchas empresas dependen de los canales de adquisición como fuente de ingresos. Por ello, si hay una menor trazabilidad de los datos, menor precisión y menos medición, esto va a desembocar en un menor rendimiento y por tanto en una menor facturación, y aquí hago un apunte en que probablemente también sea más caro hacer publicidad. La optimización del banner de cookies puede ayudarnos a paliar esta situación.
Aquí entra el debate de la diferenciación en el mercado, ya que será crucial adaptarse al mercado y minimizar al máximo este impacto. Cada vez habrá más actualizaciones y funcionalidades que nos permitan continuar con nuestra actividad publicitaria, pero está claro que nada será como antes, pero en eso consiste el marketing digital, cambio.
Te ayudamos a auditar las cookies de tu web de forma fácil con esta plantilla prediseñada
A rasgos generales, la principal diferencia de la actualización de julio de 2023 respecto antes en la guía de la AEPD y cómo afecta en Paid Media, se resume en 2 puntos:
Estos dos grandes cambios de la normativa son los que implican la nueva publicidad de 2024, ya que por un lado va ser difícil recopilar datos y medir correctamente, y por otro, hacer publicidad personalizada con la eliminación de las cookies de terceros.
La nueva normativa tiene un impacto significativo en el Paid Media y llevaría a cabo los siguientes pasos:
Audita las cookies de tu web en unos clicks con esta plantilla prediseñada
Lo primero de todo sería implementar Consent Mode. Es una funcionalidad de Google que permite a los sitios web y apps respetar las preferencias de consentimiento de los usuarios en materia de cookies y rastreo. Y facilita la medición de información, incluso cuando un usuario no ha dado su consentimiento para la instalación de cookies.
Un ejemplo práctico de cómo funciona:
Un usuario realiza una visita a un sitio web y le aparece un banner que le solicita su consentimiento para el uso de cookies > En el banner de consentimiento decide si dar su consentimiento o no para utilizar cookies > El sitio web o aplicación móvil envía la información sobre las preferencias de consentimiento del usuario a Google > Consent Mode utiliza esta información para adaptar el comportamiento de las etiquetas de Google en función de las preferencias de consentimiento del usuario.
Su implementación puede ser a través de un CMP certificado o bien mediante GTM donde hay que implementar una serie de parámetros.
Con Consent Mode V2 hay que implementar estos dos nuevos parámetros: «ad_user_data» y «ad_personalization», el primero da consentimiento sobre el envío a Google de datos usuarios relacionados con la publicidad y el segundo define el consentimiento sobre la publicidad personalizada.
Antes, solo teníamos a “analytics_storage” y “ad_storage” que estaban relacionados con la recopilación de datos de los usuarios. Estos nuevos estados amplían las anteriores indicando cómo se usan y comparten esos datos.
Es una función que mejora la precisión de la medición de conversiones. Esta función complementa tus etiquetas de conversión enviando datos propios de conversión de tu sitio web cifrados con hash (código no identificable).
Este envío se realiza de un modo que protege la privacidad de los datos. Después, los datos cifrados se asocian con cuentas de Google que tienen la sesión iniciada para atribuir las conversiones de tu campaña a eventos de anuncios, como clics o visualizaciones.
La configuración también se puede hacer mediante GTM, por ejemplo las variables de JavaScript que contengan datos pertinentes proporcionados por los usuarios.
Esta plantilla prediseñada es la manera más fácil de auditar tus cookies web
La diferencia entre Consent Mode y Conversiones Mejoradas es que uno aplica más a los datos recogidos con un usuario da el consentimiento y lo otro son datos agregados que no atañan al usuario, uno es más relacionado con el banner de cookies y otro con la recogida de la información en general.
Crear y activar datos de primera parte para generar un enfoque duradero en nuestra estrategia digital a través de la segmentación de listas de nuestros clientes.
Por ejemplo: En campañas de Pmax que trabajan con señales es muy importante subir nuestras BBDD de clientes / suscriptores.
Tener diferentes formas de registrar una conversión de nuestro negocio (lead o compra) para ver dónde se registran más.
Por ejemplo: Un cliente sólo tenía conversiones importadas desde GA4 y con el fin de tener más información, le instalé en la conversión en GTM.
Explotar al máximo las audiencias predictivas de GA4 o crear propias del sitio web con un enfoque más transaccional como nuevas señales que añadir a nuestras campañas.
A tener en cuenta que las predictivas no siempre estarán disponibles y dependerán del tamaño de la cuenta en términos de tráfico.
Ejemplo: Como comentábamos antes, en las campañas de Performance Max son muy importante las señales de audiencia. El añadir señales de audiencia que tengan intencionalidad o estén muy orientadas a la transacción será vital para el buen rendimiento de la campaña, como “Posibles compradores en los últimos 7 días” o “número de sesiones > 5 en los últimos 90 días”.
Auditar las cookies de tu web nunca había sido tan fácil. Utiliza esta plantilla prediseñada
Con más interrogantes que nunca ante este nuevo paradigma a priori diría que sí será más caro hacer publicidad, por 5 razones:
A priori, esas serían las 5 razones por las que opino que será más caro invertir en publicidad. Pero como ya he dicho, esta situación tiene más interrogantes que nunca y realmente veremos el impacto en los próximos meses.
¿Quieres auditar las cookies de tu web sin esfuerzo? Te lo ponemos fácil con esta plantilla
Va a impactar por igual en todos los sectores y tipos de negocios (eCommerce o lead generation).
A priori, diría que sectores como el de Instituciones, seguido de Automoción, Distribución y Finanzas, van a ser los más afectados por cuestiones de inversión, ya que son los sectores líderes en inversión publicitaria online en España según IAB Spain del año pasado.
Editores y anunciantes son los dos grandes protagonistas de la publicidad digital, y sí, esta política afecta por igual a ambos:
Lo primero de todo es conocer las fechas clave para adaptarse por completo a la nueva normativa de cookies. Estas son las siguientes:
En este punto, hay 3 áreas principales donde veremos un impacto negativo si no implementas el Consent Mode V2 antes del 6 de marzo de 2024. Estas son:
Ante esta nueva situación prestaría atención a las siguientes métricas según la casuística:
Además de tener en cuenta estas métricas, trabajaría conjuntamente con el equipo de Growth para experimentar e intentar obtener la mayor aceptación posible del banner y mejora de los resultados de Paid Media.
Simplifica con esta plantilla el proceso de auditar las cookies de tu web
La desaparición de las cookies de terceros en Paid Media supone un cambio significativo en la forma en que los anunciantes pueden recopilar y utilizar datos para segmentar y medir las campañas.
Por el momento, Chrome comenzó a restringir las cookies de terceros de forma predeterminada para el 1% de los navegadores. Y ante este nuevo paradigma, se hará efectiva la eliminación de las cookies de terceros en el próximo Q3.
Este hecho se convierte en un reto donde se deberán encontrar herramientas de medición que protejan la información del usuario y al mismo tiempo nos permita seguir desarrollando nuestra actividad publicitaria.
«La eliminación de las cookies de terceros supone un punto de inflexión para la privacidad«
Hanne Tuomisto-Inch, directora de Colaboraciones de Privacy Sandbox para Europa, Oriente Medio y África de Google
Ahora más que nunca hay que comprender la normativa actual, valorar la estrategia digital que estamos siguiendo y medir, medir y medir. Además, el trabajo conjunto con los equipos de Growth será fundamental.
Uno de los principales aspectos de la nueva normativa es la de otorgar derechos a los usuarios en el uso de sus datos personales, y esto está estrictamente ligado a las cookies de terceros, nuestras aliadas para hacer remarketing.
Las cookies de terceros, que se utilizan para rastrear el comportamiento de los usuarios en diferentes sitios web y aplicaciones, eran una herramienta clave para el remarketing.
Ahora los usuarios tendrán mayor control del uso de sus datos y la eliminación de las cookies de terceros está a la vuelta de la esquina.
A priori, el remarketing ya no volverá a ser el de antes, pero sí podremos seguir ejecutando nuestra actividad como anunciantes. Cada vez las plataformas ofrecen nuevas alternativas que se están trabajando para evitar que esto afecte a los anunciantes drásticamente.
Hemos creado la herramienta más sencilla para auditar las cookies de tu web
Desde mi punto de vista es crucial la participación de los diferentes equipos que conforman cualquier organización, el trabajar de la mano va a permitir una mayor medición desde el punto de vista de CRO y analítica en cuanto a la tasa de aceptación del banner de cookies y también desde el punto de vista de Paid Media para revisar el volumen de conversión de las campañas y ver en qué medida disminuye o incrementa.
Por ejemplo: hacer test A/B del banner de cookies y comprobar si hay incrementalidad en las campañas, o apoyarse en el equipo de analítica en la creación de nuevas audiencias o forma de ver los datos más allá de la plataformas de Google Ads.
Esto ocurre por dos razones principales:
La situación de las cookies está teniendo un impacto significativo en las SSP. Las SSP son empresas que intermedian entre los editores y los anunciantes en la venta de publicidad digital.
Como las SSP usan cookies para recopilar datos sobre los usuarios, estos datos se utilizan para mostrar anuncios personalizados a los usuarios. El hecho de que se eliminen las cookies de terceros dificulta esta tarea en las SSP y que tengan que encontrar otras vías de recopilar información.
Auditar las cookies de tu web ya no será un dolor de cabeza. Prueba esta herramienta
Hola Nuria,
Muy buen post Gracias
Me surgen un par dudas a ver si las aclaro.
La primera es referente al consent mode 2. Entiendo que hasta que una web no tenga implementado el banner NUEVO de consentimiento de ACEPTAR o RECHAZAR (con el antiguo entiendo que no sirve), no se puede implementar el Consent Mode. ¿es así?.
2º «A partir del 06/03 todos los anunciantes deberán utilizar en sus sitios web una CMP certificada por Google o la instrumentación en GTM que tenga compatibilidad con el Consent Mode.» –> cuando dices anunciantes ¿no son las empresas que tienen una web sino los anunciantes que venden espacios publicitarios?
De nuevo Gracias por el post.
Eugenio B.
Hola Eugenio,
Te contestamos según tus mismos puntos 😉
1 ) Son aspectos diferentes, ya que el banner hace alusión a las disposiciones de la guía de la AEPD y el Google Consent Mode V2 es una funcionalidad de Google Ads (independiente de las opciones del banner). Nuestra recomendación es seguir las disposiciones de la AEPD en cuanto a la actualización del banner de cookies y añadir esa funcionalidad del Google Consent Mode V2. Así evitamos problemáticas legales (respecto al banner de cookies) y mal rendimiento de campañas de Google Ads (Google Consent Mode V2).
2 ) No, con anunciantes hacemos alusión a las empresas que tienen un sitio web o app y que pagan por publicitar sus productos o servicios.
¡Muchas gracias por comentar! Un abrazo 😀
Gran y detallado artículo Nuria!