Las 4 palancas de Growth: cómo diseñar una estrategia de crecimiento con impacto

5 min de lectura Uncategorized

Uno de los mayores retos cuando trabajamos en growth es decidir dónde poner el foco para generar un crecimiento real y sostenible. Y aunque cada negocio tiene su propio contexto, existen 4 palancas de Growth que cualquier equipo debería tener bajo control si quiere maximizar su impacto.

Spoiler: crecer no va solo de hacer campañas de marketing sin ton ni son o de lanzarse a probar canales a ver qué pasa. El verdadero crecimiento viene de un enfoque estructurado y estratégico, que permita invertir tiempo y recursos en aquello que realmente mueve el negocio.

¡Veamos cuáles son estas cuatro palancas!

Ampliar el mercado objetivo: a la conquista de nuevos territorios

La primera de las 4 palancas de Growth tiene que ver con expandirse hacia nuevos mercados o segmentos de audiencia. Esta estrategia cobra especial relevancia cuando el mercado actual empieza a saturarse o cuando detectamos oportunidades claras en segmentos adyacentes.

En una startup en fase inicial esto significa experimentar con distintos segmentos hasta encontrar el famoso product-market fit. En compañías más maduras, se traduce en una expansión más ambiciosa: nuevas verticales, países o perfiles de cliente.

Eso sí, expandirse no es simplemente replicar lo que ya funciona. Implica adaptar tanto el mensaje como los canales de distribución a cada nuevo contexto. Por ejemplo, en una expansión internacional entran en juego factores culturales y lingüísticos que obligan a revisar la estrategia: desde un SEO localizado hasta partnerships estratégicos o campañas de publicidad diseñadas para ganar credibilidad en el mercado local.

Ganar cuota en el mercado actual: optimizar lo que ya funciona

Aquí el objetivo es aumentar la porción del mercado en el que ya competimos. Tiene especial sentido cuando se identifica un segmento con alto potencial de conversión.

Para conseguirlo, hay que combinar dos enfoques:

  • Optimización continua: mejoras sistemáticas en cada punto de contacto, desde la experiencia de usuario en la web hasta la eficiencia de las campañas de marketing y ventas.
  • Acciones de gran impacto: movimientos estratégicos que buscan generar un salto diferencial, como el lanzamiento de un producto innovador, la entrada en un nuevo canal de distribución o una alianza que abra nuevas oportunidades.

La sinergia entre estas dos aproximaciones, es lo que permite no solo sostener el crecimiento, sino también acelerarlo de manera exponencial en un mercado competitivo.

Mejorar la eficiencia de adquisición: hacer más con menos

La tercera de las 4 palancas de Growth busca aumentar los ingresos sin necesidad de generar más tráfico ni leads. En otras palabras: mejorar la eficiencia en la adquisición.

Esto pasa por trabajar en dos frentes:

  • Incrementar la conversión: eliminar fricciones en el customer journey. Desde reducir tiempos de carga y simplificar formularios, hasta incorporar elementos de confianza como  social proof.
  • Reducir costes: optimizar la inversión en marketing y ventas. Para lograrlo, es crucial implementar un sistema de atribución robusto que nos permita entender el verdadero retorno de la inversión de cada canal y cada punto de contacto con el cliente. Esto va más allá de la última interacción; necesitamos comprender la contribución de cada campaña y canal a lo largo del ciclo de vida del cliente.

En pocas palabras, no se trata de gastar menos, sino de gastar mejor.

Aumentar el valor por cliente: maximizar el lifetime value

La cuarta palanca está enfocada en maximizar el valor de los clientes que ya tenemos. Una estrategia especialmente clave en modelos de suscripción o ventas recurrentes.

A menudo, las empresas dedican la mayor parte de sus recursos a la adquisición de nuevos clientes, olvidando el inmenso potencial que reside en su base de usuarios actual. Maximizar el valor de vida del cliente no solo es más rentable que la adquisición, sino que también contribuye a una mayor retención y a un crecimiento sostenible.

Esta última de las 4 palancas de Growth se descompone en varias tácticas clave:

  1. Cross-selling (Venta cruzada): Consiste en ofrecer productos o servicios complementarios a los que el cliente ya ha adquirido o está utilizando.
  2. Up-selling (Venta ascendente): Se trata de animar a los clientes a actualizarse a una versión superior de un producto o servicio, que ofrezca más funcionalidades, mayor capacidad o un nivel de servicio premium. 
  3. Retención de clientes: Implica implementar estrategias para asegurar que los clientes sigan utilizando el producto o servicio durante el mayor tiempo posible. Esto incluye un excelente servicio al cliente, programas de fidelización, comunicación proactiva y la resolución eficiente de problemas, entre otras acciones.
  4. Programas de referidos: Consiste en incentivar a los clientes satisfechos a recomendar el producto o servicio a sus contactos. Las recomendaciones de boca en boca son una de las formas más efectivas y económicas de adquisición de clientes, ya que se basan en la confianza.
  5. Reactivación de clientes inactivos: Diseñar campañas y estrategias para recuperar a aquellos clientes que dejaron de utilizar el producto o servicio. Esto puede implicar ofertas especiales, encuestas de satisfacción para entender los motivos del abandono o la comunicación de novedades.

Al centrarse en esta cuarta palanca, las empresas pueden transformar su base de clientes en una fuente constante de ingresos y un motor de crecimiento sostenible.

Conclusiones

Aplicar de forma estratégica estas 4 palancas de Growth es esencial para construir un crecimiento sólido y sostenible. Para lograr un crecimiento significativo, es crucial ir más allá de la mera implementación de tácticas individuales y adoptar un enfoque holístico. Esto implica:

  • Identificar cuellos de botella: Analizar el flujo de usuarios a través de cada etapa del embudo de crecimiento para detectar dónde se están perdiendo usuarios o dónde se están generando fricciones.
  • Priorizar acciones: En función de los cuellos de botella identificados y el impacto potencial, asignar recursos a las acciones que generen el mayor retorno.
  • Experimentación continua: El growth es un proceso de aprendizaje constante. Se deben realizar experimentos para validar hipótesis y encontrar las estrategias más efectivas.
  • Medición y análisis: Establecer métricas claras y realizar un seguimiento riguroso de los resultados para entender qué funciona y qué no. Los datos son el motor de las decisiones en una estrategia de crecimiento.
  • Cultura de crecimiento: Fomentar una mentalidad orientada al crecimiento en toda la organización, donde la experimentación, el aprendizaje y la iteración sean valores centrales.

El éxito de una estrategia de crecimiento no radica en aplicar una fórmula mágica, sino en la capacidad de una organización para adaptarse, aprender y optimizar continuamente sus esfuerzos en cada una de las 4 palancas de Growth, siempre con el cliente en el centro de todas las decisiones.

Post /Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Post /Relacionados

El nuevo manual de Go To Market (GTM) para 2025: cómo crecen hoy las empresas que rompen el mercado

de-la-activacion-a-la-retencion-el-momento-roi

De la activación a la retención: el momento ROI

aha-moment-activando-usuarios

Ahá moment! Activando usuarios

Resumen de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies y tecnologías similares para proporcionar el servicio, así como permitirnos mejorarlo, a través de la obtención de estadísticas sobre su uso, y otras finalidades.

Navegar por esta web implica necesariamente la utilización de cookies y tecnologías similares siempre y cuando sea necesario para su funcionamiento. Asimismo, para ciertas finalidades, las cookies y el almacenamiento local estarán sujetas a su previo consentimiento. Puede aceptar o rechazar las cookies mediante el sistema de configuración establecido y también es posible configurar el navegador para impedir su uso.

Puedes consultar nuestra Política de Privacidad aquí: https://producthackers.com/es/aviso-legal/