Ley Europea de Accesibilidad 2025 (European Accessibility Act): qué es y cómo te afecta

8 min de lectura Growth
"Portada sobre la Ley Europea de Accesibilidad 2025. Icono de accesibilidad junto a un documento legal, representando la obligatoriedad de cumplir con la normativa digital en la Unión Europea. Incluye texto sobre sanciones y requisitos para empresas.

¿Sabes que el próximo 28 de junio entrará en vigor la Ley 11/2003, que traspone la Directiva 2019/882, más conocida como European Accessibility Act? Esta directiva europea aúna los requisitos de accesibilidad de determinados productos y servicios comercializados en la Unión Europea.

¿Y por qué este párrafo tan aburrido, que parece sacado del BOE? Para entender por qué estamos aquí, y es que ha habido (y va a haber más aún) mucho ruido con la entrada en vigor de esta ley, así que vamos a intentar aclarar un poco el tema para despejar miedos. O aumentarlos, si es necesario.

Suscríbete a la Newsletter de Growth

¿Qué es la European Accessibility Act?

Y lo qué es más importante: ¿A mí esto qué me importa?

Para empezar ¿te afecta esto? Pues lo más probable es que sí. Y si es que no, te puedes ahorrar el resto del artículo y dedicarte a ver reels de perretes, que siempre anima.

Si tienes un eCommerce la European Accessibility Act te afecta, si tienes una empresa de viajes te afecta la ley de europea de accesibilidad, si tienes un cajero automático o una máquina expendedora de billetes de 500 euro también te afecta dicha ley (aunque si la tienes, eres tan afortunado que posiblemente te dé igual).

Hay multitud de productos y servicios a los que la Ley 11/2003 aplica, así que mejor enterarse de cuáles son.

Ya sé lo que estarás pensando:

«Vale, ya tienes mi atención, esto va por mí ¿qué tengo que hacer?«

Pues muy fácil, incluir la accesibilidad en tu proceso de trabajo, igual que incluyes la seguridad, las buenas prácticas de código o enseñar a tus hijos a comer verdura. No es algo que puedas hacer en un momento y olvidarte, vas a tener que hacer una labor de reestructuración de tus procesos, porque si no vas a caer en el «pan para hoy, hambre para mañana«. Y el hambre en este caso puede ser literal, como te toque una denuncia.

Denuncias por vulnerar la ley europea de accesibilidad

¿Cómo? ¿que me pueden denunciar? ¿por vulnerar una ley?

Pues sí, hay denuncias. Y sanciones por no cumplir con la European Accessibility Act. Monetarias y de imposibilidad de recibir subvenciones públicas.

Llevamos años en los que se podía denunciar por este motivo, pero hasta ahora solo afectaba a un sector muy reducido de los productos y servicios.

Por ejemplo a Vueling, que además de pagar 90.000 euros se quedó 6 meses sin ver un euro del gobierno. Cosas que pasan cuando no haces las cosas bien… Qué chorprecha.

Espera que la cosa se pone aún peor. O mejor, según se vea.

No es que ahora te puedan sancionar en España, es que si comercializas tu producto en más países te pueden empezar a caer sanciones como al Madrid las Champions desde que llegó Modrić, una detrás de otra.

  • En Croacia no te multarán con más de 50.000€.
  • En Francia ya se van a los 250.000€.
  • En Alemania hasta 500.000€.
  • En Austria, Hungría y Bélgica te pueden suspender el servicio y que no puedas hacer negocios allí.
  • En Irlanda puedes incluso ir a la cárcel de 6 a 18 meses y todo por no poner un alt a una imagen…
PaísSanción máxima
España90.000€ + sin subvenciones
Francia250.000€
Alemania500.000€
IrlandaCárcel de 6-18 meses

Es lo malo de llevar más de 30 años ignorando sistemáticamente a las personas con discapacidad, que llega un momento en que se enfadan. Y con razón.

Aplicación de la European Accessibility Act en España: plazos y requisitos

Infografía sobre el proceso de accesibilidad digital: desde el análisis de requisitos hasta la evolución del producto. La accesibilidad debe estar presente en todas las fases del desarrollo.

Si no estabas asustado espero que lo estés ya.

Hay dos puntos que pueden ayudar a que te relajes. El primero es que si eres una microempresa no tienes que cumplir la ley de accesibilidad.

¿Y qué se entiende por una microempresa?

Pues aquella que tiene menos de 10 personas y un volumen de negocios o un balance anual menor a 2 millones de euros. Ahora ya no mola tanto ser Movistar y sí Fruterías Félix, ¿eh? Si es tu caso puedes parar ahora mismo de leer que esto no va contigo.

La segunda parte son los plazos, y es que aún quedan algunos meses hasta ese 28 de junio. Esa fecha es solo para proyectos nuevos, los ya existentes tienen mucho más tiempo, hasta el 28 de junio de 2030. No diréis que no hay tiempo, si dentro de 5 años hay lloros ya no hay excusa, que lo de estudiar a última hora no suele salir muy bien. Bueno, a un amigo mío sí, pero es el único caso que conozco. Te odio, Freddy.

Vale, entendido ¿pero me puedes poner un ejemplo sobre cómo implementar la normativa accesibilidad digital 2025?

Venga, vámonos átomos.

Imagínate que eres una marca de ropa norteamericana.

Las cosas te van bien, tu negocio marcha, facturas unos cuantos millones, y entonces decides que es el momento de intentar ampliar mercado y dar el salto a la Unión Europea. Tantísimos clientes potenciales a los que poder acceder con solo resolver unas gestiones legales y la cuestión de los envíos, mucho que ganar a un precio tan barato.

Pero espera ¿hiciste las cosas bien y tuviste en cuenta la accesibilidad de tu sitio desde el principio?

Si es que sí, enhorabuena, además de demostrar una consideración y amor por el trabajo bien hecho muy poco habitual, vas a poder disfrutar de nuestros euros en breve.

Pero como lo más probable es que tu respuesta sea no, porque la de casi todo el mundo es un no, vas a tener un problema. Mejor dicho, vas a tener muchos problemas, uno por cada país de la UE en el que intentes vender, hasta que demuestres que tu sitio es accesible.

Cualquier europeo que quiera te va a poder denunciar si intenta comprar tus productos y no es capaz porque en su momento decidiste ignorar al 16% de personas con discapacidad que existen en el mundo. Vaya, ahora ya no parece un porcentaje tan pequeño.

Pero si soy norteamericano ¿por qué tengo que cumplir vuestras leyes?

Porque, a diferencia de otros lugares, aquí hemos decidido preocuparnos mínimamente por las personas. Por eso tenemos sanidad pública y normas sobre accesibilidad. Y da igual de dónde seas que las tienes que cumplir.

¿Y si es al revés? ¿y si quiero ir a Estados Unidos?

Lo malo de vivir en Europa es que Nueva York nos queda muy lejos. Lo bueno es que si cumples nuestras normas vas a poder ir a cualquier mercado exterior porque las que te vas a encontrar van a ser menos restrictivas.

En concreto, en Estados Unidos existen estándares y pautas, pero pocas obligaciones salvo que seas uno de los 12 sectores afectados por la American with Disabilities Act (ADA). Y lo más probable es que no sea así.

Volviendo al ejemplo anterior, si eres una tienda online de ropa puedes estar tranquilo y lanzarte a la aventura. A veces mola que a uno le obliguen a hacer las cosas bien. Es como cuando el médico te obliga a hacer ejercicio, pero en plan market share.

Suscríbete a la Newsletter de Growth

Seño, tengo una pregunta

Veo que la ley establece unos plazos para proyectos nuevos (este 28 de junio) y otros mucho más laxos para proyectos ya existentes (28 de junio de 2030) ¿qué pasa si tengo un proyecto ya existente pero añado una nueva funcionalidad? ¿se considera algo nuevo o no?

Qué listo es este Peláez, qué preguntas más buenas hace.

Pues mira, no lo sé. El problema al que nos enfrentamos es que no hay jurisprudencia previa, por lo que nadie sabe con exactitud cómo se va a poner en práctica la ley porque la ley, como ocurre a menudo, no es lo bastante clara y está sujeta a interpretaciones.

En el sector parece haber acuerdo en que una nueva funcionalidad o contenido implica cumplir la ley. Pero más allá del debate hay una cosa clara ¿dejarías en manos de la subjetividad de un juez o un organismo el que tu negocio puede afrontar sanciones del calibre que hemos visto? Tengo clara la respuesta si fuese el CEO de una empresa, pero quién sabe, hay CEOs haciendo cosas muy raras, a lo mejor prefieren jugar con fuego.

Porque de eso se trata todo esto, de elegir el nivel de riesgo al que te vas a enfrentar.

Nadie sabe qué va a ocurrir, ni cómo se va a llevar a la práctica esta ley paneuropea.

Puede que no hagas nada con la accesibilidad de tu producto digital y no ocurra nada, que todo siga como hasta ahora, con gente sin poder utilizarlo y tú perdiendo dinero pero muy feliz porque no has tenido que aprender HTML para hacer las cosas bien. Enhorabuena.

A mí esto me parece más una oportunidad para poder hacer Growth desde la accesibilidad, mejorar la calidad de tu producto y tratar de beneficiarte de algunos efectos secundarios de la accesibilidad, como puede ser el SEO (suelen ir de la mano), ampliar tu mercado y tu reputación, o fomentar el conocimiento interno y la innovación.

Pero sobre todo, el efecto principal, es el de ser justos y cumplir con nuestras obligaciones como seres humanos. El de tratar a todo el mundo por igual y no negarle sistemáticamente a una sexta parte de la población el derecho de acceso y utilización de Internet que está recogido por Naciones Unidas. No contribuyamos a crear el mundo que no queremos tener.

Post /Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Post /Relacionados
guía de lecciones de growth y aprendizajes growth

Lecciones Growth de nuestros invitados al Podcast de Product Hackers

Los 5 desafíos críticos del crecimiento empresarial (y cómo enfrentarlos)

Estrategias de monetización para el crecimiento en 2024